TALLER DE SOCIALES GRADO SEXTO
LAS CULTURAS MESOPOTAMICAS
Mesopotamia
significa “tierra entre ríos’, ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, este lugar está
ubicado en lo que hoy es Irak y
el norte de Siria.
En este lugar
se desarrollaron las culturas, al norte Asiria y Babilonia al sur. Babilonia y Acadia y Sumeria (parte baja).
|
También en las
ciudades se construyeron los primeros templos urbanos, en estos templos se
oraba p a los dioses. Estas culturas desarrollaron enormes avances
técnicos como la rueda esta sirvió
para el arado (la agricultura) y el cálculo,(los números) ellos escribían en
tablillas de barro y que evolucionaría hacia las primeras formas de escritura.
TEMPLOS URBANOS
TRABAJO EN CLASE
Marcar
con una X la respuesta correcta
1. Mesopotamia significa.
A.
Tierra de
ríos.
B. Tierra
entre ríos.
C. Tierra
de los ríos.
D. Tierra
y los ríos.
2. Los
ríos que están en estas tierras se llaman.
A.
Tigris y Éufrates.
B.
Éufrates y
Nilo.
C. Nilo
y Tigris.
D. Amazonas
y Tigris.
3.
Los países que hoy están ubicados en estas
tierras hoy se llaman.
A. Irán
e Irak.
B.
Palestina e Irak.
C.
Irak y Siria.
D.
Siria y Persia.
Falso o verdadero
4.
Rio entre tierra es igual a Mesopotamia (F) (V).
5. Tierra
entre ríos es igual a Mesopotamia.
(F) (V).
6. Los
países que hoy están en este lugar se llaman Siria y Palestina. (F) (V).
Marcar con una X la respuesta correcta
7. El
inicio de la agricultura ayudo al desarrollo
de
A.
la agricultura.
B.
la escritura.
C. la
rueda.
D. las ciudades.
8.
Las culturas que se ubicaron en Mesopotamia
son.
A.
Acads, Asirios, Babilonios, Sumerios.
B.
Acadios, Asios, Babilonios, Sumerios.
C. Acadios,
Asirios, Babilonios, Sumerios.
D. Acadios,
Asirios, Babilonios, Sumer.
Mirar el mapa de las culturas
mesopotámicas y responder
9. La
cultura mesopotámica marcada con el numero 3
se llama .
10. La
cultura mesopotámica marcada con el numero 1
se llama .
11. La
cultura mesopotámica marcada con el numero 4
se llama .
12. La
cultura mesopotámica marcada con el numero 2
se llama .
UNA CON UNA
LINEA LA RESPUESTA CORRECTA.
13. la
agricultura en este lugar se desarrolló entre los siglos. Escriba la respuesta
*6000 y 3000 a.c
* 6000 y 5000 a.c
R:
2. la escritura apareció más o
menos en el siglo. Escriba la respuesta
*3000 a.c
*3000 y
6000 a.c 2000
a.c
R:
Marcar con una X
la respuesta correcta
14. La
escritura de los mesopotámicos también es conocida con el nombre de
A. Pictogra.
B. Agricultura.
C.
Pictograma.
D. Templo.
15. En las
ciudades se construyeron.
A. Templos.
B.
Pictogramas.
C. Agricultura.
D. Escritura.
LOS SUMERIOS
El sistema
de escritura sumerio
(en su forma caldea) es
cuneiforme y floreció en los siglos IX-VII a. C. El desarrollo en Sumer de la
escritura pictográfica a la escritura cuneiforme, hubo de pasar por varias
etapas. La ilustración inferior muestra dicho desarrollo: los primeros signos,
de hacia el 3000 antes de Cristo,
son claramente formas
pictográficas que aparecen en el sistema proto-sumerio; los de las
segundas filas ya son una representación cuneiforme de hacia el 2400 a. C.,
obsérvese que todavía hay un acercamiento al dibujo original, pero ya se tiende
a representar las ideas por signos abstractos; finalmente, los signos de las
terceras filas, del 650 a. C., son definitivamente silábicos, y allí puede
verse su equivalencia fonética sumeria y su significado.
Kudurru de Babilonia, 1120 a. C.
NARRACIONES
RELIGIOSAS ESCRITAS DE SUMER
Los textos
de contenido religioso hallados en sumerio son muy numerosos y en ellos se
hallan registradas las creencias mesopotámicas sobre la creación, el paraíso,
el diluvio, etc.
La figura
inferior muestra una de tales creencias y la
mejor conocida de todas: la de Enuma Elish. Este poema es una adaptación
tardía, babilónica, de una tradición sumeria.
Esta
historia, que se conserva inscrita en unas tablillas cuneiformes, refiere que
antes de que los cielos o la tierra recibiesen ese nombre, la diosa del agua salada, Tiamat (compárese con el
hebreo tehom, "profundidades"), y el dios del agua dulce, Apsu,
engendraron toda una familia de dioses.
La creación
del hombre siguió a una serie de conflictos entre los padres y sus hijos, en
los cuales murió Apsu (le dieron
muerte Ea, Anu, Enlil, Marduk o
Asur); después de ello, Marduk, hijo de Ea, campeón de los dioses y "sol de los cielos", dio
muerte a Tiamat y:
Tablilla con el poema Enuma Elish
"...la partió en dos partes, como una
concha; la mitad la puso arriba y la denominó cielo. El construyó estancias
para los grandes dioses. Fijando su apariencia astral como constelaciones.
Designando las zonas, determinó el año."
La otra
mitad de la diosa se convirtió en la Tierra. Finalmente después de llevar a
cabo consultas con los otros dioses, Marduk hizo al hombre de arcilla con la
ayuda de Ea, e "...impuso sobre él
la obligación de servir a los dioses y liberó a éstos de todo trabajo";
es decir, el hombre fue hecho en beneficio de los dioses.
La diferencia
entre este relato y el de la Biblia es evidente, pues en ésta un solo Dios fue responsable
de la creación, siendo ésta sacada de la nada y, por tanto, no procedente de dioses o
diosas muertos.
ACTIVIDAD
1. Piensa
sobre el anterior texto y escribe tu reflexión de una cuartilla (1 página) en
tu cuaderno.
2. Idea
tu propia letra cuneiforme y escríbele a tus papas sobre el acontecimiento
histórico familiar que más te haya gustado.
LOS ACADIOS
Los Acadios son
un pueblo de origen semita que provenían antiguamente de Siria, pero migraron
hacia las fértiles tierras de la Mesopotamia. Allí se instalaron en el Norte de
la región mesopotámica, en un área conocida como Akkad (por eso el nombre
de Acadios). El centro de su imperio
fue la ciudad de Agadé
(también conocida como Akkad).
El predominio
de los Acadios comienza en el año 2350 a.C., momento en que el Rey Sargón toma
el poder de la ciudad de Kish e inicia luego
la conquista de toda la Mesopotamia.
El fin del
imperio Acadio es cercano a la primera mitad del siglo XXII a.C (entre el 2200
a.C y el 2150 a.C) cuando los
Guteos invadieron Akkad y sometieron a los acadios.
Los Acadios
conformaron el primer Imperio Unificado de la Antigua Mesopotamia.
La forma de
gobierno fue la monarquía hereditaria, es decir, al mando del Estado había un
Rey que al morir era sucedido
por sus hijos.
El gobernante más destacado fue Sargón I, el iniciador
de la dinastía de los
Acadios que gobernó aproximadamente entre el 2334 a.C y 2279 a.C. Otro importante rey acadio fue uno de sus sucesores, Naram-Sim, que
estiman gobernó entre 2254 a. C. y 2218 a. C.
Los acadios
construyeron un imperio mediante la conquista de Grandes áreas. Entre ellas
podemos mencionar las zonas de: Alta Mesopotamia, Baja Mesopotamia (ciudades
estado sumerias), Elam. Posteriormente Naram-Sim anexionó zonas de la costa
este del Mediterráneo (actualmente Líbano) y penetró en Anatolia (actual
Turquía).
En la antigua
Mesopotamia la actividad económica básica era la agricultura, dadas las
excelentes condiciones naturales de la región y el aprovechamiento de los ríos
mediante obras de regadío.
En el caso del
Imperio Acadio, su extensión hacia diversas áreas de Mesopotamia le permitió
conseguir materias primas que no se encontraban en Akkad. Las poblaciones
dominaban contribuían al imperio a través de un tributo, que podía ser en
productos tan diversos como madera, pescado seco, cereales, metales, sal y una
amplia variedad de artesanías.
En los primeros
años del siglo XXII a.C. algunos de los pueblos sometidos por los acadios
comenzaron a rebelarse contra el Imperio. Esta crisis se agravó con la invasión
de los Guteos, que derrotaron en forma definitiva al Imperio Acadio.
Durante el
Imperio Acadio se siguió la costumbre sumerias de levantar grandes Estelas, monumentos conmemorativos, en lugares
especiales de las
ciudades. Con
estas obras se demostraba el poder el imperio y se publicitaban sus éxitos
militares.
En la Estela de
Naram-Sim se ve un paisaje montañoso, con árboles, donde se desarrolla una
escena en la que prevalece la figura del rey
Naram- Sim, de mayor
tamaño que sus súbditos y enemigos
y coronado con un casco con dos cuernos, propio de los dioses.
El rey vencedor
aplasta con el pie a los cadáveres de sus enemigos, mientras mata a otros dos y
algunos caen despeñados. Los soldados acadios desde un nivel inferior, alzan la
cabeza como signo de admiración y respeto por su soberano
ACTIVIDAD
3. escribe
tu reflexión de una cuartilla (1 página) en tu
cuaderno.
4. Idea
tu propia estela, con la que te puedas identificar y mostrar tus hazañas.
BABILONIOS
La civilización
babilónica fue una de las más importantes del mundo antiguo. En el año 2000 a.
C., la región de la Mesopotamia asiática- comprendía entre los ríos Tigris y
Éufrates- fue habitada por pueblos provenientes del desierto de Arabia: los
amoritas. Éstos establecieron su capital en Babilonia y rápidamente alcanzaron
la hegemonía sobre las ciudades de la baja Mesopotamia. Construyeron el Imperio
Babilónico, cuyo período de mayor esplendor fue entre los años
1792 y 1750 a. C., en los tiempos del rey Hammurabi, quien administró su
territorio con inteligencia y creó un código en el que se recopilaron las leyes
más antiguas, basadas en costumbres y normas semíticas y sumerias: el Código de
Hammurabi. Los babilonios se destacaron en las artes plásticas, la música y las
letras, además de la agricultura, las matemáticas y las leyes. Los sucesores
de Hammurabi no supieron
sostener el poderío del imperio,
que fue invadido por pueblos
como los casitas, hititas, elamitas y asirios. Pero durante el reinado
de Nabopolasar (626-605
a. C.) y sus sucesores, los babilonios recuperaron su grandeza y poderío.
Sin embargo,
este segundo imperio duró menos de un siglo. En el año 539 a. C, Ciro, un rey
persa, ocupó la ciudad con su ejército, y el imperio babilónico quedó anexado a
Persia.
EL
CODIGO HAMMURABI
Estela donde se

las 282 leyes del
Código de
Hammurabi.
En la parte
superior el rey Hammurabi (en pie) recibe las leyes de manos del dios Shamash.
La estela fue encontrada en Susa, a donde fue llevada como botín
de guerra en el año 1200 a. C. por el rey de Elam Shutruk-Nakhunte. Actualmente
se conserva en el Museo del Louvre (París).
El rey de
Babilonia Hammurabi (1722-1686 a. C. según la cronología breve o 1792-1750 a.
C. según la cronología media)
pensó que el conjunto de leyes
de su territorio tenía que escribirse para complacer a sus dioses. A diferencia
de muchos reyes anteriores y contemporáneos, no se consideraba emparentado con
ninguna deidad, aunque él mismo se
llama «el favorito de las diosas».
El Código de
Hammurabi fue tallado en un bloque de basalto de unos 2,50 m de altura por 1,90
m de base y colocado en el templo de Sippar; asimismo se colocaron otros
ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El objeto de este código era
homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del
reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor
facilidad.
Las leyes del Código
de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 66–99 y 110–
111) están
escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana.
Norman particularmente:
·
La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos,
los hombres libres o "awilum", los "mushkenum" (quienes se
especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o
"wardum".
·
Los precios: los honorarios de los médicos
varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.
·
Los salarios: varían según la naturaleza de los
trabajos realizados.
·
La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya
construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya
causado la
muerte es condenado a la pena de muerte.
·
El funcionamiento judicial: la justicia la
imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar
por escrito.
·
Las penas: aparece inscrita una escala de penas
según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.
·
Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los
derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los
esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de
delincuente y de víctima.
·
Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en
caso de errores o faltas; el Código se ponía a la vista de todos, de modo
que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin
embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella época.
EL CÓDIGO DE HAMMURABI
251.-Si el buey
de un hombre suele dar cornadas y su barrio ya le ha hecho saber que da
cornadas y él ni le recorta los cuernos ni controla su buey, si luego
ese buey da una cornada a un hijo de hombre y lo mata, pagará 1/2 mina de plata.
252.-Si es el
esclavo de un hombre, pagará 1/3 de mina de plata.
253.-Caso que
un hombre haya contratado a otro hombre para que guarde un campo, y le confía
cereal, le encarga el cuidado
de las reses y el deber
de cultivar el terreno, si ese hombre
sustrae simiente o forraje y
lo hallan en su poder, que le corten la mano.
254.-Si se
queda con el cereal y debilita las reses, restituirá 2 veces la cebada que haya
recibido.
259.-Si un
hombre roba en el campo un arado pesado de siembra, pagará 5 siclos de plata al
dueño del arado.
261.-Si un
hombre contrata a un ganadero para que
lleve a pastar reses u ovejas, le pagarán 8 kures de cebada al año.
265.-Si un
pastor, a quien le fueron confiadas reses u ovejas para que las apacentara,
comete fraude y cambia las marcas del ganado y lo vende, y se lo prueban, lo
que hubiese robado, reses u ovejas, lo restituirá 10 veces a su dueño.
268.-Si un hombre alquila
un buey para pisar (mies), el alquiler será 2 celemines de cebada.
274.-Si un
hombre contrata a un maestro artesano, le pagará al día: honorario de un [...
], 5 granos de plata; honorario de un tejedor, 5 granos de plata; honorario de
un hilandero, [... granos] de plata; [honorario] de un tallista de sellos, [...
granos] de plata; [honorario] de un arquero(?, [... granos] de plata;
[honorario] de un herrero, ... granos] de plata; [honorario] de un carpintero,
4(?) granos de plata; honorario de un guarnicionero, [... ] granos de plata; honorario de un esterero, [... ] granos de plata; honorario de
un albañil, [... granos] de plata.
278.-Si un hombre compra un esclavo o una
esclava y, antes de que haya pasado
un mes, le da un solo ataque de epilepsia, que lo devuelva al que se lo vendió, y el
comprador recuperará el dinero pagado.
280.-Caso que un hombre, en
país extranjero, haya comprado el esclavo o la esclava de otro, y luego, a la
vuelta, al viajar por su país, el (antiguo) dueño del esclavo o de la esclava
reconozca a su esclavo o a su esclava, si ese esclavo o esa esclava son nativos
del país, quedarán en libertad sin indemnización alguna.
281.-Si son nativos de otro
país, que el comprador declare públicamente ante el dios el dinero que hubiera
pagado, y el dueño del esclavo o de la esclava
le pagará al mercader el dinero que hubiera pagado y, así,
redimirá a su esclavo o a su esclava.
282.-Si un esclavo dice a su
amo: «Tú no eres mi amo», que (el amo) pruebe que sí es su esclavo y luego le
corte la oreja.
ACTIVIDAD
1.
escribe tu reflexión de una cuartilla en tu cuaderno.
2.
Piensa de tus compañeros de curso, en sus cualidades y
defectos, ahora inventa un código
de leyes (mínimo 10) para tu curso, al estilo de Hammurabi, escríbelo en tu cuaderno.
LOS ASIRIOS:
UN PUEBLO INDOMABLE
construidos en forma de torre o
pirámide escalonada con diferentes pisos (zigurats).
ACTIVIDAD
Los asirios
formaron
uno de los imperios
más importantes
del Oriente antiguo.
Los integrantes de este
pueblo eran, en su mayoría, de origen semita. Se establecieron en el alto valle
del río Tigris, en la región septentrional de la Mesopotamia asiática.
Desarrollaron su civilización a partir del siglo XIX a.C. Utilizaban escritura cuneiforme
(en forma de cuña), eran hábiles en el comercio y tenían una rigurosa organización del Estado. En el comienzo de su historia fueron
dominados por pueblos vecinos, como los sumerios y los babilonios; pero con
Azur-resha-ishi I (1134- 1116 a.C.) y su hijo Tiglat-Pileser I (1116-1077 a.C.)
establecieron las bases de su propio imperio. Las ciudades asirias más
importantes fueron Kalakh, Azur y Nínive, capitales en distintos períodos.
Pueblo guerrero, que en un principio tenía un ejército integrado por todas las
clases sociales, incorporó, con el tiempo, combatientes pertenecientes a los
pueblos conquistados y también tropas de caballería. Rápidamente extendió
sus fronteras y, entre los años 800 y 782 a.C., invadió
Babilonia, Armenia, Palestina, Fenicia y otras regiones vecinas.
En el año 614 a.C., los
medos conquistaron Azur. Dos años más tarde, con la colaboración de los
babilonios, tomaron Nínive, hecho que determinó la caída final del imperio.
El Asirio es uno los pueblos
que nos va a dejar las manifestaciones más ricas, sobretodo en escultura. Es un poder
más rígido y cruento que los anteriores, hecho que se verá
reflejado en las representaciones. Comienza a destacar después de la III
dinastía de Ur, pero será más fuertes a partir del siglo IX a.C.. También
mostraron gran habilidad en la técnica del relieve, a través del cual representaron escenas de caza, de guerra o cotidianas. En la arquitectura
asiria se destacan los templos
No hay comentarios:
Publicar un comentario