Realice un trabajo escrito sobre la Revolución industrial y Francesa (Normas icontec). A continuación dejo material para estudiar:
Por favor ingresar a la pagina de facebook www.facebook.com/profecarlossalazarvalle/, darle me gusta, seguirnos y por ese medio estaré dispuesto a aclarar sus inquietudes. Tambien puede hacer uso del Hangout de Gmail al correo electronico: socialesfilofarallones@gmail.com
El dia de entrega de este trabajo, debera explicarlo y argumentarlo frente al docente. El trabajo debe entregarseen carpeta blanca de presentación, correctamente grapado, limpio y debe poseer las normas icontec (favor investigarlas). De lo contrario no se recibirá.
Despues de Receso se evaluará todo lo relacionado a Geosistemas y Biodiversidad de Colombia.
GEOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD DE COLOMBIA
Desde las llanuras amazónicas hasta las alturas de los Andes y las costas del Caríbe y el Pacífico Colombia presenta una gran variedad de ecosistemas que hacen de ella unos de los países con mayor biodiversidad del mundo. Colombia tienen el mayor número de especies por unidad de superficie del planeta. La flora y la fauna son las propias del imperio Biogeográfico y la ecozona neotropical.
El ministerio de medio ambiente de Colombia divide el territorio en 21 unidades vegetales con características particulares, que a su vez se agrupan en zonas que forman mosaicos complejos y diversos.
Vegetación de playa: Se trata de franjas discontinuas y paralelas a la costa del litoral atlántico, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; más algunas franjas en el Pacífico. Es una vegetación fundamentalmente herbácea, con manchas arbustivas y extensas agrupaciones de cocoteros, manzanillos, uveros y Trupillos.
Manglares: El manglar aparece tanto en la costa del Pacífico como en la del Atlántico. Alcanzan alturas de entre 25 y 30 metros. En el Pacífico, donde se encuentran las mayores extensiones, predomina el mangle rojo (Rhizophora brevistila) y en el Atlántico el mangle colorado (Rhizophora mangle).
Natales: Se encuentran representados en áreas de transición entre el manglar y las selvas del Pacífico. Son franjas inundadas por aguas salobres que se extienden entre 2 y 3 km detrás de los manglares. Su especie característica es el nato (Mora oleifera).
Bosques tropófilos: Se encuentran en la llanura del Caribe, parte norte de la región pacífica y en San Andrés y Providencia. Algunas especies característicos son el Caracolí, el Orejero, la Ceiba y las Acacias. Los bosques del Pacífico son abundantes en árboles caducifolios como la Voladera, la Bonga, el Lano, etc. En San Andrés y Providencia se encuentran el Cedro, el Palo Brasil y el Caoba.
Matorrales subxerófilos: Se encuentran en la alta Guajira. Es un vegetación muy dispersa, de árboles escasos y achaparrados, muchos de ellos espinosos.
Cardonales xerófilos: Se encuentran en la media y alta Guajira. Predominan las cactáceas arborescentes. Algunas veces se encuentra Trupillo y Espino.
Sabanas: Son formaciones vegetales donde predominan las gramíneas. Se encuentran en diferentes regiones. Las más extensas están en los Llanos Orientales, pero también aparecen en la llanura del Caribe. En los Llanos Orientales aparecen algunas leñosas, como chaparro, alcornoque y drago.
Vegetación de zonas cenagosas: Se localizan en áreas que permanecen inundadas la mayor parte del año. Algunas especies características son la lechuga acuática, lirio acuático y tabaquillo. En las márgenes de las ciénagas se encuentra vegetación herbácea.
Bosques ecuatoriales: Se encuentran sobre las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta a una altitud de entre 1.100 a 1.350 metros. Pueden ser de cuatro tipos: bosque ecuatorial ombrófilo, bosque ecuatorial higrófilo, bosque subhigrófilo y bosque ecuatorial subxerófilo.
* El bosque ecuatorial ombrófilo se encuentra en la parte media y baja del la cuenca del río Magdalena, en las cuencas de los ríos Baudó, San Juan, Naya y en el delta del Patía.* El bosque ecuatorial higrófilo se presenta en condiciones de alta humedad permanente, en la región pacífica, la región andina y la región amazónica.* El bosque ecuatorial subhigrófilo se localizan en la región pacífica, la Amazonía y en la región andina. Es un bosque que cambia su aspecto entre la estación de lluvias y la seca, ya que muchas de sus especies pierden las hojas.* El bosque ecuatorial subxerófilo aparecen en la región del Caribe, la vertiente oriental de la Cordillera Central y en los valles de los ríos Magdalena, Guarinó, La Miel y Guarinó Norte. Los árboles no sobrepasan los 15 metros de altura, sus troncos son retorcidos y ramificados, de copas en forma de parasol, dosel discontinuo y muchos de ellos pierden las hojas durante los períodos secos.
Bosques subandinos: Se ubican a una altitud de entre 1.900 y 2.700 metros. Son zonas de transición entre las especies de la selva del Orinoco y el Amazonas y las de la selva andina y altoandina. Las especies más características son las lauráceas, musgos, hepáticas, líquenes y helechos, orquídeas, bromeliáceas y ericáceas.
Bosques andinos: Se ubican a una altitud de entre 3.100 y 3.700 metros. Los árboles no suele pasar de los 25 metros. Se encuentran helechos arborescentes, palmas, briófitas, líquenes, hongos y plantas vasculares pequeñas, además abundan las epífitas.
Bosques altoandinos: Se hallan en las cordilleras Central y Occidental, entre 3.700 y 3.900 metros de altitud y en la Cordillera Oriental, entre 3.100 y 3.700 metros. Presentan un estrato de arboles de 3 a 10 metros, un estrato arbustivo compuesto por arbustos, arbustillos y hierbas altas y otro herbáceo. Las briófitas forman colchones espesos. Son abundantes orquídeas, helechos y bromeliáceas.
Páramos: Los páramos son formaciones vegetales abiertas, sin árboles. Se extienden desde el límite superior del bosque alto andino, hasta el límite inferior de los glaciares. En las cordilleras Central y Occidental, el límite inferior se encuentra entre 3.800 y 3.900 metros de altitud; en la Cordillera Oriental entre 3.650 y 3.700 metros y en la Sierra Nevada de Santa Marta desde 3.100 metros. Se caracterizan por la presencia de pajonales de gramíneas, arbustillos enanos y plantas arrosetadas.
Hylea amazónica, caatingas, campiñas, varzeas e ipagos:
* La hylea es, específicamente, el bosque ecuatorial amazónico. Cubre la mayor parte de la región del Amazonas. Se encuentra en terrenos no inundables. Tiene varios estratos y los árboles más altos pueden alcanzar hasta 45 metros. El dosel superior es cerrado y el sotobosque tiene árboles pequeños.* Las catingas y las campiñas son manchas discontinuas de vegetación existente a lo largo de ríos como el Inírida, Apaporis y Negro y asociada a suelos de arenas blancas. La vegetación es esclerófila, con árboles de 30 metros en las catingas y de 15 en las campiñas.* Las varzeas son formaciones vegetales que crecen sobre suelos aluviales sujetos a inundaciones por los ríos de aguas blancas. Es un bosque continuo solo interrumpido por la presencia de lagos. Una gran porción de sus arboles presentan contrafuertes tabulares y raíces zancos, el dosel superior es abierto en algunos lugares y el sotobosque es denso y muy rico.* Los ipagos son formaciones vegetales conformadas por bosques que crecen sobre áreas inundadas por los ríos de aguas negras. Se encuentran árboles bajos y muy ramificados donde abundan los contrafuertes tabulares y los neumatóforos.
FLORA

En la distribución de las plantas y de los animales tienen importancia fundamental las características del suelo y las condiciones del clima: temperatura, humedad, vientos, luz.
Las zonas selvosas de mayor extensión se encuentran en la Amazonía colombiana, en la costa del Pacífico, en la hoya central del Magdalena y en la cuenca del Catatumbo y sus afluentes. Las principales especies útiles de estas zonas pueden clasificarse así:
- Gomas, como el caucho, la gutapercha y bálata.
- Maderas de construcción y ebanistería como guadua, pino, cedro, caoba, roble y nogal.
- Plantas Medicinales o alimenticias como la quina, higuerón, zarzaparrilla, ipecacuana, el seje, la caraña y el cocotero.
- Textiles como la palma de cumare, la pita, jipijapa, el moriche.
- Técnicas, o sea que contienen sustancias para curtir las pieles, como el mangle, el dividivi y el encenillo.
Algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos. Por el contrario, los árboles gigantescos y las plantas trepadoras crecen en lugares de climas cálidos y húmedos, donde forman espesas selvas y bosques.
En las vertientes y valles húmedos predomina el bosque tropical, pero a medida que aumenta la altura cambia la vegetación: hasta los 1200 m abundan las palmas; hasta los 1700 m, las guaduas o bambúes gigantescos.
En los desiertos, la falta de humedad reseca la tierra y la hace impropia tanto para la agricultura como para la vegetación espontánea, representada aquí por las plantas xerófilas o raquíticas, como cactus y algarrobos, cardos, algunos arbustos de poca altura y espinos.
En las regiones de estepa debido a las altas temperaturas y baja lluviosidad la vegetación es casas, predominan los cactus, cardos y arbustos espinosos.
A la altura de los páramos la vegetación característica consiste en algunos bosques cuyos árboles son enanos y están muy esparcidos, hierbas raras, frailejones, pajonales y líquenes.
Más arriba de los 4000 m el clima es sumamente frío. En esta zona glacial, cubierta de nieves perpetuas, sólo crecen algunas gramíneas y líquenes.
Las temperaturas y las lluvias influyen en los cultivos y en la cría de ganados, que constituyen generalmente la base de la alimentación humana y la principal ocupación de la gente.
En las zonas selváticas, los árboles y la vegetación exuberante dejan poco espacio para trabajar la tierra. Y las llanuras, por su parte, no permiten ciertos cultivos.
En Colombia, el arroz, que requiere mucha humedad, se da en la llanura del Caribe y en los valles interandinos.
El maíz, cacao, la yuca, caña de azúcar, tabaco, el banano y otras frutas tropicales, cuyos cultivos son favorecidos por el calor y las lluvias, se cultivan en tierras calientes.
En las tierras templadas, se dan otras producciones. Es el piso más adecuado para el cultivo del café, de los frijoles, del maíz, de las arvejas, que forman parte del plato popular del habitante de las regiones templadas.
La papa se produce principalmente en el piso térmico frío. Es el alimento del hombre de las tierras frías. Las bajas temperaturas de estas zonas permiten también el cultivo del trigo y la cebada.
Algunas plantas típicas de Colombia son:
- ACHIOTE, BIJA O ACHOTE (Bixa Orellana): FAM. Bixaceae. Arbusto de 3m de alto, con frutos rojos muy llamativos. Es ampliamente usado en Colombia para darle color y sabor a las comidas. Ha sido de gran importancia para los pueblos indígenas suramericanos tanto en épocas prehispánicas como en la actualidad. Lo emplean para teñir el cuerpo. como repelente de insectos y también en la pintura ritual.
- ANTURIO NEGRO (Anthurium Watermaliense): FAM: Araceae. Pertenece a la familia neotropical de las Araceae, con cerca de 740 especies terrestres y algunas epífitas. Crece en los 1.750 y 2.350 msnm. La espata, esa especie de hoja que cubre la flor, es de color púrpura es de color oscuro. su población se ha reducido por la destrucción del bosque y el mercado negro.
- CEDRO NEGRO (Juglans neotropica) FAM: Juglandaceae. Crece entre los 1.600 y 2.500 msnm y mide hasta 30 metros de alto. su fruto contiene una sola semilla rodeada de pulpa. Tiene altos contenidos en taninos, los cuales son utilizados como colorantes en el curtido del cuero. Actualmente se encuentra amenazado por la pérdida de su hábitat y por la sobreexplotación como recurso maderable.
- CHONTADURO O CHONTA (Bactris gasipaes) FAM: Araceae. Alcanza los 30 m de altura y tiene un fruto comestible de alto valor nutritivo. Además, del cogollo situado en la punta se obtiene el palmito y de sus troncos en descomposición los indígenas amazónicos extraen gusanos mojojois, que consideran un manjar. Los indígenas también obtienen de esta palma materiales para sus viviendas.
FAUNA

Con los animales sucede algo parecido. El clima influye en su distribución, que se ha ido realizando paulatinamente, facilitada por la movilidad que ellos poseen. Los animales se trasladan hacia lugares de climas más favorables a sus necesidades vitales. Los herbívoros viven en las zonas de climas tropicales de sabana, donde abundan los pastos.
El pelo de los animales de clima frío es largo, en tanto que el de la fauna que vive en lugares templados y cálidos, es corto y apretado. En ambos casos, la naturaleza los ha dotado de características que se adecuan a los climas predominantes en las zonas donde habitan.
La fauna colombiana es muy variada es especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, oso (perezoso, palmera, hormiguero), mono (tití, araguato, marimba), mico (churuco), cerdo salvaje (saino, chacure, cajuchi), comadreja, nutria, caimán, babilla, armadillo, chucha, cuerpo espín, zorro (ulamá, gatuno, perruno), chiguiro (borugo o tinajo), ardilla, culebra (cascabel, boa, guio negro, pitón), armadillo (cusumbo), cóndor, garza, aguila,multitud de roedores e insectos, entre muchos otros. La fauna acuática es variada. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, payaras, sardinas, etc.
En los valles y sabanas frías se crían los lanudos carneros y ovejas, mientras que el ganado vacuno se desarrolla en las llanuras orientales y en los valles de clima cálido y abundantes pastos. En las montañas de Santander y en La Guajira, las cabras significan una riqueza aún modesta, pero muy útil.
Así como la vegetación en las selvas tropicales es exuberante, espesa y tupida, entre los muchos representantes de la fauna se destacan los trepadores, reptiles, micos, jaguares, papagayos, loros, serpientes, caimanes, entre otros.
La ganadería se destaca como la principal actividad humana en las regiones que poseen el clima tropical de sabana, además en estas regiones la fauna comprende: dantas, tapir, venados, armadillos, numerosos insectos: hormigas, mariposas y mosquitos.
Los reptiles y las fieras peligrosas son elementos predominantes de la fauna en el clima de bosque tropical, el cual es propio de los remates cordilleranos que mueren en la costa del Atlántico, del valle medio del río Magdalena y de manera especial de la alta Amazonía.
En el clima de estepa la fauna es poco variada y la constituyen generalmente el ganado de pastoreo (ovejas, cabras) y los roedores. Este clima sólo se encuentra en el norte de La Guajira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario